Habitando el Futuro: Ciudades Sostenibles en América Latina y México.
Las ciudades son organismos vivos que evolucionan con el tiempo. Las ciudades del futuro, a demás de crecer, deben evolucionar en equilibrio con la naturaleza. La integración de soluciones basadas en la ciencia y la tecnología, está redefiniendo el desarrollo urbano, apostando por espacios resilientes,
sustentables e inteligentes que mejoren la calidad de vida sin comprometer el equilibrio ecológico. En una realidad donde la urbanización avanza aceleradamente, la planificación estratégica y la implementación de políticas sostenibles son prioridad inaplazable. Actualmente, el 81.2% de la población de América Latina y el Caribe reside en zonas urbanas, y se proyecta que para 2050 esta cifra alcance el 89%. En México, la tendencia es similar: en 1980, el grado de urbanización se situaba en 68%, y para 2020 se proyectó que alcanzaría el 84%. Este acelerado proceso presenta tanto oportunidades como desafíos en términos de planificación urbana, infraestructura y sostenibilidad.
Hacia un Modelo de Ciudades Sustentables, Inteligentes y Resilientes.
Una Ciudad Sustentable es aquella que, desde su planeación urbana y políticas públicas, busca equilibrar el crecimiento económico, el bienestar social y el cuidado del medio ambiente. Este modelo de ciudad se enfoca en la calidad de vida de sus habitantes mediante el uso de energías renovables, la gestión eficiente de residuos, la movilidad sostenible (transporte público eficiente, espacios peatonales), el acceso a áreas verdes y políticas públicas que fomentan el desarrollo sostenible.
Las Ciudades Inteligentes o Smart Cities integran ciencia y tecnología para mejorar la eficiencia de los servicios urbanos y la calidad de vida de los ciudadanos. Utilizan el Internet de las Cosas, inteligencia artificial y big data para optimizar recursos, reducir el impacto ambiental y mejorar el transporte, la energía, la seguridad y la gestión de residuos.
Las Ciudades Resilientes son aquellas capaces de anticiparse, resistir y recuperarse de crisis ambientales, sociales y económicas, como el cambio climático, desastres naturales o crisis económicas. Su enfoque está en la planificación urbana, la infraestructura adaptativa, el fortalecimiento de las comunidades y la integración de soluciones basadas en la naturaleza para reducir vulnerabilidades. Se diseñan para minimizar daños ante fenómenos extremos y para mantener la funcionalidad de sus servicios esenciales. Aunque cada concepto (ciudades sustentables, inteligentes y resilientes), responde a un desafío particular, comparten el objetivo de mejorar la calidad de vida y garantizar un desarrollo urbano sostenible. Una ciudad ideal debería integrar estos tres enfoques para ser eficiente, ecológica y preparada para el futuro.
Normas ISO para el Desarrollo Urbano Sostenible
El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, promueve la urbanización con criterios de equidad, seguridad y sostenibilidad. Existen además normas internacionales que guían el desarrollo urbano sustentable. Por ejemplo, la norma ISO 37120: Indicadores clave de sostenibilidad urbana, ISO 37122: Criterios para la digitalización y transformación tecnológica de las ciudades, ISO 37123: Medición de la resiliencia urbana ante crisis y la norma ISO 14001: Lineamientos para la gestión ambiental en ciudades y organizaciones. Estas normas permiten evaluar el desempeño de una ciudad en términos de sustentabilidad, resiliencia e innovación tecnológica:
● La norma ISO 37120: Indicadores de desarrollo sostenible en comunidades, define métricas para medir el desempeño de ciudades en aspectos económicos, sociales y ambientales, incluyendo calidad del aire, acceso a agua potable, gestión de residuos, energía limpia, salud y educación.
● La ISO 37122: Indicadores para ciudades inteligentes, establece criterios para evaluar la transformación digital de las ciudades, considerando el uso de tecnología en movilidad, infraestructura y calidad de vida. Esta norma impulsa la adopción de soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia energética y la conectividad en entornos urbanos.
● La ISO 37123: Indicadores para ciudades resilientes, proporciona parámetros para medir la capacidad de una ciudad de enfrentar y recuperarse de desastres naturales, crisis climáticas y emergencias sociales. Evalúa aspectos como la infraestructura adaptativa, los sistemas de alerta temprana y la capacidad de respuesta ante eventos extremos.
● Mientras que la ISO 14001: Gestión ambiental, guía a organizaciones y gobiernos en la implementación de sistemas de gestión ambiental para minimizar su impacto ecológico y cumplir con regulaciones ambientales. Fomenta la eficiencia en el uso de recursos y la reducción de la huella de carbono en las ciudades.
Ciudades que Regeneran el Planeta
Es fundamental que las ciudades latinoamericanas adopten estrategias de desarrollo sostenible que integren tecnología, eficiencia energética y políticas públicas inclusivas. Solo así se garantizará un futuro en el que el crecimiento urbano no solo sea inevitable, sino también un motor de bienestar social y ambiental. La ciencia y la planificación urbana tienen la clave para transformar nuestras ciudades en espacios que armonicen el desarrollo humano con el cuidado del planeta.
El futuro urbano depende de repensar la manera en que habitamos el territorio. La ciencia y la tecnología ya están trazando el camino: es momento de actuar y transformar nuestras ciudades en entornos donde el progreso y la naturaleza vayan de la mano.
M.C. Alfa Lachidua Lara Sánchez | Compecer University